martes, 7 de junio de 2011

LA NARRATIVA: MODO DE RAZONAR LA HISTORIA (12)

LA NARRATIVA
MODO DE RAZONAR LA HISTORIA.

LA NARRATIVA

COMO GRAFIA O PRODUCTO DEL CONOCIMIENTO HUMANO, ES UNA REPRESENTACION
DE LA REALIDAD QUE SE CONFIGURA DE MANERA NARRATIVA, SIENDO ÉSTA LA FORMA ESENCIAL DE LA HISTORIA INDEPENDIENTE DE LA FORMA O EL GÉNERO.
ORTEGA Y GASSET HACEN ENFASIS EN QUE LA FUNCION NARRATIVA DA SIGNIFICADO A LA REALIDAD, ES UNA FORMA DE RAZÓN AL LADO Y FRENTE A LA RAZÓN FÍSICA, MATEMÁTICA Y LÓGICA.
SE PLANTEA DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA:

·         EL MATIZ INTERPRETATIVO DE LA HISTORIA.
·         A RAZONAR DE MANERA HISTÓRICA.
·         NO COMO CONSUMIDORES DE HISTORIA.
·         NO ES QUE SE LES EXPLIQUE LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SIMPLICADOS.
·         EL ALUMNO DEBE COMPRENDER LO QUE ESTA CREANDO MEDIANTE UNA NARRATIVA COMPRENSIVA QUE PRESENTE UN ARGUMENTO LÓGICO, BIEN FORMULADO Y COHERENTE DENTRO DE UNA TRAMA.

ARTHUR DANTO:

·         LO DESEABLE ES TRANSITAR HACIA LA CONSTRUCCION DE PROBLEMAS HISTÓRICOS  EN LOS QUE SE CONSIDEREN PERSPECTIVAS MULTIPLES SOBRE UN ACONTECIMIENTO Y, DE ESTE MODO LOGRAR UNA VISIÓN MÁS AMPLIA Y COHERENTE DE LA REALIDAD.
·         EN ESTE SENTIDO LA NARRATIVA, EXPRESIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO, NOS PERMITE COMPROBAR MÁS CLARAMENTE COMO CONFLUYEN LAS DIVERSAS FORMAS DEL CONOCER HUMANO.
·         POR LO CUAL SUGIERE TRANSITAR POR LA COMPRENSIÓN DE LAS NARRATIVAS QUE NOS PERMITEN ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR UNA INTERPRETACION DE LA REALIDAD, DE MANEFRA COHERENTE, DE TAL MODO QUE LA NARRACIÓN COMPRENSIVA DE ESTE FENÓMENO LO LLEVE AL CONOCIMIENTO.

LEON PORTILLA:
·         LA EXPLICACIÓN NARRATIVA TIENE QUE SER, LITERALMENTE UN DISCURSO COHERENTE ENRAIZADO EN LOS HECHOS Y SOBRE TODO MUY BIEN CONTEXTUALIZADO.
PRECISA QUE EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO ES PARTE DE COMO LA CONCIENCIA  ES CAPAZ DE INTEGRAR EL TIEMPO QUE YA NO EXISTE Y PARA LOGRARLO SE TOMA EN CUENTA LOS VESTIGIOS QUE HAN QUEDADO
LA NARRATIVA:

·         LOGRA SUSCITAR EN LOS ALUMNOS MÁS INTERÉS Y DISPOSICIÓN AL CONOCIMIENTO, QUE HACERLO A TRAVÉS DE UNA HISTORIA ACADÉMICA LLENA DE CONCEPTOS Y HECHOS FÁCTICOS.

·         EL HECHO DE QUE EL ALUMNO RECOSNTRUYA NARRACIONES IMPLICA QUE SE HA FAMILIARIZADO CON LOS ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN.

·         EMPEZAMOS A APRENDER ALGO NUEVO CON UNA HISTORIA EN MENTE.
 
 

SECUENCIA DIDÁCTICA-SITUACION PROBLEMA (16)

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA.16
Selección del tema:                                          “El Porfiriato”.
Inicio:
·         Ideas previas del profesor:
·         Durante el Porfiriato, hubo personajes sobresalientes, Benito Juárez, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, entre otras más. En algunos lugares se promueve el antireeleccionismo convocado por Madero en su libro la sucesión presidencial (1910). Díaz obliga a renunciar a los demás aspirantes para que no tuviera problema con demás aspirantes.
Posteriormente Francisco I. Madero realiza diversas giras políticas anti-reeleccionistas en el norte del país, a la par de esto la gran convención organiza una manifestación en honor de Porfirio Díaz y Ramón Corral. Se realiza la huelga de los obreros de la fabrica de hilados y tejidos “La Esperanza” en Puebla, se funda la CRUZ ROJA. En mayo de 1910 inicia Francisco I. Madero su campaña presidencial en varios estados de la República, capacitados…
·          Revueltas campesinas en Sinaloa y Yucatán son reprimidas. Madero es detenido, encarcelado en Monterrey, y se traslada a San Luis Potosí. Se realizan elecciones en el país. Ricardo Flores Magón, Antonio Villanueva y Librado Rivera salen de la prisión de Arizona, Texas. Filomeno Mata es puesto en libertad, reaparece el Diario del Hogar. Huelga de obreros- mineros en Chihuahua.
·         Búsqueda de información: identificar fuentes bibliográficas.
·         Buscar y recabar información sobre el tema que lleven a identificar situaciones conflictivas.
·         Diseñar las preguntas generadoras considerando el desarrollo cognitivo.
·         Situación didáctica:  en el grupo de 6° grado de la escuela “Aquiles Serdán”, algunos niños no entienden para que les sirve estudiar historia en el tema del Porfiriato, si son hechos ocurridos años, y no encuentran relación con estos sucesos y su vida cotidiana. Por este motivo la maestra decidió plantearles el siguiente conflicto cognitivo: ¿cómo crees que vivían las personas antes del Porfiriato?
¿por qué surgieron ideas de libertad y cambio del sistema de gobierno? ¿tendrán repercusión los sucesos ocurridos en el Porfiriato con tu vida cotidiana?
Seleccionar las fuentes de información que permitan  la confrontación (páginas de internet, bibliográficas, etc.)

METODOLOGÍA:

·         Presentación de un texto:  (recuperación de las ideas previas de los alumnos, explicación del profesor sobre el contexto histórico).
·         “ES un gobierno que se inició en 1876 a 1911 entre el gobierno mexicano y el pueblo de México. En el que el principal protagonista de ese evento en el Presidente Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Benito Juárez, etc…
·          Planteamiento de la situación problema: ¿Cómo crees que vivía la gente antes del Porfiriato? ¿Por qué surgieron las ideas de libertad y cambio del sistema de gobierno?
·         En el año de 1910 se dá la reelección de Porfirio Díaz como Presidente de la República en México, la gente desea paz y tranquilidad, crees tú que el gobierno de Porfirio Díaz se los dio…
·         Planteamiento del problema:
¿Cuáles fueron las causas de la reelección de Porfirio Díaz?
¿Tendrán repercusión los sucesos del Porfiriato con tu vida actual?
·         Aplicación y análisis de una entrevista, realizada al señor  Víctor Contreras Díaz.

Desde su punto de vista ¿cuál considera que fue la causa  del movimiento para derrocar a Porfirio Díaz?
R:
¿Cree usted que fue un movimiento en beneficio de los más necesitados?
R:
¿Considera que fue un movimiento social o un movimiento político y por qué cree eso?
R:

·         Selección de la información recabada que permita a los alumnos presentar diversos puntos de vista de los sujetos históricos que participaron, mediante: testimonios orales, fuentes documentales y electrónicas.

lunes, 6 de junio de 2011

REFLEXION DE LA NARRATIVA (15)

Reflexión de la Narrativa.
La narrativa es el género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen unos hechos, explicados por un narrador, que suceden a unos personajes que son los que realizan las acciones.
Cuando se habla de narrativa, es importante destacar que dicho término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegos, televisión, cine).
El Paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda “comunicación con sentido” que refuerza la experiencia viendo esta comunicación en forma de una historia.
La narrativa:
  • Se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos
  • Circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación.
  • Permite interpretar, estructurar i organizar la vida cuotidiana.

Con respecto al análisis narrativo resulta interesante la propuesta de J. García Jiménez (1993) que propone distintos modelos. Estos modelos son los siguientes:

Contenido

ORGANIZADOR "LA TELARAÑA" (8)

REFLEXION EN EL BLOG (11)

PUBLICACIÓN METACOGNITIVA EN EL BLOG


      La narración se considera como un ejercicio complejo de análisis, reflexión e integración de la información histórica, ó como una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.
      Debido a  que es necesario ubicar a los alumnos en la realidad histórica y social se deben realizar acciones interpretativas y para ello es muy útil la función  narrativa, en combinación con  la imaginación creativa. De esa forma el alumno podrá interpretar sucesos ocurridos en los pasados, tanto reales como ficticios.
      Esta metodología de trabajo, para aprender la historia, permitirá realizar representaciones de la realidad pasada, y construir conocimientos sobre personajes, sucesos, hechos, etc.
       Sin duda el docente tendrá una participación importante al utilizar este tipo de estrategias.  Para ello se recomienda no solo usar el pensamiento causal o paradigmático, que solo pretende dar una lógica lineal de los sucesos, sino también el pensamiento narrativo, pues este nos permite conocer la cultura y aunque ambos son necesarios en la enseñanza de la historia, lo que se busca es crear realidades .De acuerdo a algunos autores la enseñanza-aprendizaje  de la historia debe ser desde la acción cultural interpretativa. Partiendo siempre del currículum y de situaciones problemas que lleven al estudiante del presente al pasado sin olvidar el contexto inmediato.
      En este sentido, se puede concebir a la escuela como un escenario privilegiado donde se produce un doble juego narrativo y de pensamiento. La escuela puede ser el lugar para dejar correr y reconocer el relato de quienes asisten a ella y, a la vez, ser el lugar de transmisión cultural, es decir, el lugar donde los alumnos enlazan su propia historia con la cultura, donde dan sentido a su ensayo en el mundo y se configuran como futuros hacedores de su existencia y su humanidad inmediata.
      Para lograr un aprendizaje significativo con la metodología situación - problema, considero que se deben de tomar en cuenta todos los pasos para que se logre el objetivo propuesto, a pesar de que al inicio de este taller pensaba que iba a ser difícil que se logren las metas.
      Tomando en cuenta la oralidad, la narrativa, la lectura, las entrevistas y las vivencias de los alumnos y además haciendo uso de todos los recursos, formaremos alumnos con capacidades de estructura secuencial de hechos, abiertos al debate, con incentivo de identidad, abiertos al dialogo, a la reflexión y además serán buenos investigadores.
      Mejoraremos nuestro desempeño dentro de las aulas. 

USO DE LIGAS PARA APOYAR EL TRABAJO DE HISTORIA (9)

REFLEXION META-COGNITIVA (10)

Reflexión meta cognitiva

La importancia de la entrevista en medio rural hace que las personas que allí viven evoquen sus recuerdos acerca de lo que pasó en otra época que a ellos les toco vivir además de la importancia que se genera hacia nuestros ancianos, es recursos que deberíamos utilizar con más frecuencia además que, La Historia Oral es una metodología de investigación socio-histórica que ha alcanzado un gran desarrollo en el ámbito de la investigación, su difusión se encuentra estrechamente vinculada al proceso de democratización de la investigación histórica que se inició en la década del sesenta, también puede definirse como un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con la finalidad que el alumno adquiera conocimientos vivenciales y parta de una historia viva a partir de su contexto, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos, a diferencia de la historia escrita, la cual nos lleva a conocer datos y acontecimientos más detallados de la historia plasmados de formas diversas en diferentes fuentes, como son escritos y libros que  resguardan datos, fechas y detalles de una manera permanente y exacta;  ahora con el uso de TIC´s nosotros podemos redactar e invitar a los niños a elaborar un compendio de memorias con el fin primordial de que sean conscientes de la importancia de formar su historia o mejor llamada microhistoria, utilizar un registro escrito, antecedentes, consecuentes y fuentes diversas que enriquezcan su otredad y simultaneidad propia y de sus compañeros en un tiempo y espacio determinado,  donde el proceso de la enseñanza-aprendizaje se ve favorecido por la implementación de las nuevas metodologías,  haciendo a un lado la  enseñanza tradicionalista.
Además de toda la información los niños  trataran de dar lo mejor de sí para, tomaran el pael que le corresponde a cada un.
Pero de se deberá en un principio entre ellos para pulir y mejor la actividad propuesta.